No todos los tratamientos sirven para todos: ¿cómo elegir el adecuado para ti o tu familiar?
- clinica12pasoscuen
- hace 41 minutos
- 3 Min. de lectura
No todos los tratamientos para adicciones son iguales. Aprende a identificar cuál es el más apropiado según el tipo de consumo, tu historia personal y tus necesidades emocionales y clínicas. CETAD 12 Pasos te guía en este proceso.
Introducción
Cuando una persona —o su familia— toma la decisión de buscar ayuda para enfrentar una adicción, suele encontrarse con una duda crucial:¿Qué tratamiento es el adecuado?
Existen múltiples opciones: clínicas privadas y públicas, tratamientos ambulatorios, programas de internamiento, terapia individual, grupos de apoyo, entre otros. Sin embargo, lo que muchas personas desconocen es que un tratamiento inadecuado puede ser tan contraproducente como no tratarse.
Elegir bien no es solo una decisión médica: es también emocional, social y estratégica. En este artículo te orientamos sobre los principales factores a considerar para seleccionar un abordaje terapéutico que realmente responda a tus necesidades.
¿Por qué no todos los tratamientos funcionan igual?
Cada caso de adicción es único, porque cada historia personal lo es también:
Un adolescente con consumo recreativo ocasional no requiere lo mismo que un adulto con dependencia prolongada a la cocaína.
Una mujer que arrastra un trauma infantil y alcoholismo necesitará un tratamiento psicoterapéutico profundo, no solo desintoxicación.
Una persona con múltiples recaídas no debería repetir el mismo programa que ya fracasó anteriormente.
La adicción no es solo una condición química: también es emocional, relacional y existencial. Por eso, un tratamiento efectivo debe individualizarse y adaptarse a las características del paciente, no al revés.
Factores clave para elegir el tratamiento correcto
1. Tipo de sustancia y nivel de dependencia
El tipo de droga, la frecuencia del consumo, la tolerancia y los síntomas de abstinencia determinan el nivel de intervención necesario. Algunos enfoques priorizan la abstinencia total; otros, la reducción progresiva de daños.
👉 Preguntas orientadoras:
¿Desde cuándo consume?
¿Puede dejar la sustancia por cuenta propia, aunque sea por días?
¿Ha experimentado malestar físico o emocional al suspender el consumo?
2. Edad y etapa de vida
Las necesidades emocionales, sociales y cognitivas varían entre un adolescente, un adulto joven y un paciente mayor. Un tratamiento eficaz debe considerar el ciclo vital.
👉 Consideraciones clave:
¿El entorno familiar está dispuesto a involucrarse?
¿Existen problemas escolares, laborales o judiciales asociados?

3. Presencia de trastornos mentales (comorbilidad dual)
Trastornos como depresión, ansiedad, trauma, TDAH o trastornos de personalidad suelen coexistir con el consumo. Esta realidad exige una intervención integral e interdisciplinaria.
👉 Recomendaciones:
Realizar diagnóstico psicológico y psiquiátrico.
Considerar programas que integren psicoterapia, farmacoterapia y apoyo emocional continuo.
4. Estilo de vida y red de apoyo
El entorno familiar, la situación económica, las relaciones personales y la estabilidad ocupacional son factores que condicionan el pronóstico. Una persona sin apoyo estable necesita un abordaje más estructurado.
👉 Preguntas clave:
¿Cuenta con familiares o amigos que lo acompañen en el proceso?
¿Tiene estabilidad económica o riesgo social elevado?
5. Historial de recaídas o tratamientos anteriores
Repetir tratamientos sin analizar las causas del fracaso previo suele conducir a nuevos intentos fallidos. Un enfoque terapéutico nuevo debe considerar este historial para ajustarse mejor a las necesidades actuales.
👉 Qué analizar:
¿Qué aspectos del tratamiento anterior fueron útiles?
¿En qué momentos sintió que no fue comprendido o contenido
🚨 Errores frecuentes al elegir un tratamiento
Elegir solo por precio sin evaluar la calidad del establecimiento.
Pensar que todos los centros ofrecen lo mismo, aunque promocionen lo mismo.
Basarse únicamente en recomendaciones personales sin evaluación clínica.
Subestimar la necesidad de acompañamiento psicológico o familiar.
Creer que la “fuerza de voluntad” es suficiente para salir adelante.
💬 Testimonio real
“Intenté dejarlo solo tres veces. Luego probé dos clínicas, pero no sentí que se adaptaban a mi situación. En CETAD 12 Pasos, por primera vez sentí que me escuchaban. No solo trabajamos en dejar la sustancia, sino en entender por qué la necesitaba. Eso lo cambió todo.” — Luis A., 35 años
Comentários